top of page
Buscar

Cómo funcionan las pruebas antidopaje y qué esteroides son más detectables

En el mundo del deporte competitivo, las pruebas antidopaje son una herramienta clave para garantizar la equidad y proteger la salud de los atletas. Sin embargo, el uso de esteroides anabólicos continúa siendo un tema polémico. Entender cómo funcionan estas pruebas y qué sustancias son más fácilmente detectables puede marcar la diferencia entre competir legalmente o enfrentar sanciones severas.


¿Qué son las pruebas antidopaje?

Las pruebas antidopaje son análisis de laboratorio diseñados para detectar sustancias prohibidas en el cuerpo de un atleta. Las agencias como la WADA (Agencia Mundial Antidopaje) mantienen una lista actualizada de compuestos prohibidos, que incluyen esteroides anabólicos, hormona de crecimiento, estimulantes, diuréticos, entre otros.

Los tipos de pruebas más comunes son:

  • Pruebas de orina: la más frecuente. Detecta metabolitos de fármacos.

  • Pruebas de sangre: útiles para detectar sustancias como la hormona de crecimiento, EPO y niveles anómalos de testosterona.

  • Pasaporte biológico: monitoreo longitudinal de parámetros fisiológicos que permite detectar cambios sospechosos incluso si no se identifica una sustancia específica.

¿Cómo detectan los esteroides?

Los esteroides anabólicos dejan metabolitos en el cuerpo que pueden identificarse mediante técnicas como:

  • Cromatografía de gases–espectrometría de masas (GC-MS)

  • Cromatografía líquida–espectrometría de masas (LC-MS/MS)

Estas pruebas pueden detectar metabolitos incluso semanas o meses después del uso, dependiendo del tipo de esteroide, su forma de administración y la sensibilidad del laboratorio.


Esteroides más detectables (y por qué)

La capacidad de detección depende principalmente de dos factores: la vida media del compuesto y la duración de sus metabolitos activos. Aquí algunos ejemplos:

1. Decadurabolin (Nandrolona decanoato)

  • Altamente detectable. Sus metabolitos pueden permanecer en el cuerpo hasta 18 meses.

  • Muy fácil de identificar, incluso si se usó una sola vez.

2. Boldenona

  • Detectable por 4 a 6 meses o más, dependiendo de la dosis.

  • Popular en el ámbito veterinario, pero altamente rastreable en humanos.

3. Testosterona exógena

  • No siempre es fácil de detectar, ya que el cuerpo la produce naturalmente.

  • Se mide el cociente testosterona/epitestosterona (T/E). Si el valor excede 4:1, es considerado sospechoso.

4. Trenbolona

  • Aunque potente, sus metabolitos son altamente específicos y fácilmente identificables, con una ventana de detección de 4 a 5 meses.

5. Stanozolol

  • Detectable por 2 meses o más. Tiene metabolitos únicos muy rastreables.

6. Oxandrolona y Dianabol

  • Aunque son orales de vida corta, los metabolitos pueden detectarse durante varias semanas, especialmente si el análisis es detallado.


¿Se pueden “esquivar” las pruebas?

Algunos atletas intentan evitar resultados positivos mediante estrategias como:

  • Uso de esteroides de vida corta (ej. propionatos u orales).

  • Ciclos programados lejos de competencias.

  • Uso de agentes enmascarantes o inhibidores de metabolitos.

Sin embargo, los laboratorios de antidopaje se han vuelto más sofisticados y cuentan con perfiles longitudinales (pasaporte biológico), haciendo que estas tácticas sean cada vez menos efectivas y más arriesgadas.


Las pruebas antidopaje son cada vez más eficaces y rigurosas. Conocer cómo funcionan, qué sustancias son más detectables y cuáles dejan huella por más tiempo no solo es vital para atletas profesionales, sino también para quienes buscan entender el riesgo real de ser sancionados por el uso de esteroides anabólicos.


 
 
 

Comments


bottom of page